La tecnología influye en los gustos de los viajeros a nivel global. Un estudio realizado a nivel mundial reveló que el 73% de los turistas prefiere no tener contacto alguno con el personal del hotel en el que se alojan y, previo a reservar su alojamiento, desea ver su reserva en el metaverso, el nuevo mundo virtual que brinda la experiencia de sentirnos inmersos en esa realidad digital.

Tras la inactividad sufrida durante la pandemia de Covid-19, el Caribe fue visitado por veintiocho millones de personas durante 2022 que equivale a un crecimiento del 50% en comparación al año anterior e incluso mejoró los índices previos a la irrupción del coronavirus en las islas holandesas y los territorios estadounidenses como Puerto Rico.

Visitantes procedentes de todas las provincias arribaron a la capital argentina durante el año pasado. La ciudad de Buenos Aires batió su récord histórico en materia hotelera al hospedar a 2.400.000 de turistas nacionales, unos 60.000 más que en 2019 cuando no había irrumpido la pandemia de Covid-19.

 

Viajar es una industria creadora de fuentes de trabajo, también genera divisas e incluso favorece el bienestar familiar e individual. Un estudio elaborado por el portal Booking.com constató que el turismo vacacional beneficia la tranquilidad personal ya que el 78% de los argentinos consideró que los ayuda a mantenerse mentalmente sanos.

El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC según sus siglas en inglés) lanzó su programa Hotel Sustainability Basics Verification que establece una serie de pautas para que todo hotel o alojamiento turístico se certifique como establecimiento sostenible sin importar su tamaño, categoría o ubicación geográfica.


.