El proyecto combina ciencia, educación y turismo con el objetivo de posicionar a la región como corredor astroturístico y científico. El COAS cuenta con financiamiento inicial del Consejo Federal de Ciencia, Tecnología e Innovación (CoFeCyT) y está bajo la dirección del equipo de investigación del Dr. Diego García Lambas, del Instituto de Astronomía Teórica y Experimental (IATE, CONICET – UNC).
La iniciativa se gestó a partir de un trabajo colectivo que incluye a la empresa minera EXAR, la Comunidad Aborigen “Pórtico de los Andes”, el Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy y otras áreas provinciales. Según destacaron sus impulsores, el centro buscará acercar la astronomía a la comunidad y a los visitantes, además de impulsar la divulgación científica y aportar al desarrollo económico local mediante el turismo.
Con este paso, Susques se prepara para convertirse en un polo astronómico de primer nivel, ofreciendo a los viajeros la posibilidad de vivir una experiencia única bajo uno de los cielos más limpios y despejados del planeta.
La temporada invernal confirmó que Jujuy dejó de ser un destino estacional, con un turismo activo durante todo el año. Aun en recesión, la provincia logró sostener el flujo de visitantes y dinamizar su economía regional, ofreciendo autenticidad, servicios y propuestas que la ubican como referente a nivel nacional. Jujuy no solo resistió: lideró. Y el balance de julio lo demuestra.
La provincia de Jujuy fue galardonada con el Premio Mercurio de Oro 2024 en la categoria Industria del Turismo como reconocimiento a nivel nacional a su visión estratégica y creatividad tras alcanzar el máximo puntaje imponiéndose a un centenar de casos de éxito de empresas e instituciones de toda la Argentina.