A través de estadísticas y relevamientos de campoo, este documento destacó que la mejora de la conectividad aérea y la creciente demanda de los mercados emergentes están reconfigurando las estrategias en toda la región sudamericana.
El tráfico aéreo hacia América creció un 1,8% interanual entre julio de 2024 y junio de 2025, con América del Sur liderando la capacidad aérea con un aumento del 6%. Este incremento refleja nuevas oportunidades para promover destinos menos conocidos y fortalecer la infraestructura frente al cambio en los flujos de viajes.
El tráfico de pasajeros a Sudamérica aumentó 5,9% en comparación con el año anterior, con Brasil y Estados Unidos a la cabeza de las búsquedas, pero con Argentina liderando en viajes concretados. La brecha entre interés y reservas sugiere un margen de crecimiento aún mayor en la región.
Los países que más crecieron en búsquedas y reservas fueron Uruguay, Paraguay y Chile. En particular, Paraguay lideró el crecimiento de reservas con +9%, mientras que Chile y Perú registraron buenos resultados en ambos parámetros. Entre los destinos más buscados figuran Florianópolis, Río de Janeiro y Lima, mientras que San Carlos de Bariloche y Calama ganaron terreno en popularidad.
En el sector hotelero, Brasil y Argentina mantienen las tarifas medias diarias más altas, mientras que Colombia se posiciona con precios más bajos que fortalecen su atractivo para viajeros con presupuestos ajustados. Las diferencias estacionales entre países abren la puerta a itinerarios multidestino y cooperación regional.
“Los datos son el puente entre la ambición y la acción”, señaló Sergio Rosarios, vicepresidente regional de Amadeus para América Latina y el Caribe. Por su parte, Zurab Pololikashvili, secretario general de ONU Turismo, subrayó que “la información oportuna es vital para orientar un desarrollo turístico resistente y sostenible”.
Con China como mercado emisor en expansión y una región cada vez más conectada, Sudamérica se consolida como un polo de oportunidades para el turismo global.