Según datos de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), este número superó en un 4% el récord previo de 2019 y representó un incremento del 10% respecto a 2024.
El crecimiento se reflejó en las dos mitades del mes: 2.057.659 pasajeros en la primera quincena (+9% interanual) y 2.389.033 en la segunda (+11%). Estos resultados muestran el impacto de la política de Cielos Abiertos y la apertura aerocomercial que amplió la conectividad y diversificó la oferta de vuelos dentro y fuera del país.
En el cabotaje, 3.063.720 personas viajaron en vuelos nacionales, un 8% más que en julio de 2024, impulsadas por el turismo interno. En el segmento internacional, se alcanzó un nuevo hito con 1.382.972 pasajeros, superando en un 14% a 2024 y en un 8% al récord previo de 2018. Esto fue posible gracias a la incorporación de nuevas rutas y frecuencias que ampliaron las alternativas para los viajeros.
La actividad aérea también alcanzó un récord en movimientos totales con 35.583 operaciones, un 9% más que en 2024. Los aeropuertos que mostraron mayores crecimientos interanuales en vuelos nacionales fueron Santa Fe (+37%), Trelew (+24%), Neuquén y Resistencia (+23% cada uno) y Esquel (+20%). En el plano internacional, destacaron Rosario (+88%), Córdoba (+73%), Bariloche (+57%) y Salta (+48%), beneficiados por la reactivación de conexiones y la apertura de rutas estratégicas.
Algunos ejemplos concretos incluyen el retorno de LAN Perú en Rosario, nuevas conexiones de Avianca y GOL en Córdoba, y las rutas estacionales de Azul en Bariloche hacia Brasil, que posicionaron a la ciudad rionegrina como destino estrella de la temporada. En paralelo, más de 232.000 personas viajaron al exterior directamente desde aeropuertos del interior, un 50% más que en 2024, evitando la escala en Buenos Aires.
Entre las rutas internacionales con mayor crecimiento destacaron Bariloche – San Pablo (+94%), Rosario – Panamá (+58%), Córdoba – Panamá (+31%) y Mendoza – Santiago de Chile (+19%). Estos desempeños fortalecen la tendencia de descentralización en los vuelos internacionales.
Con estos resultados, el sector aerocomercial argentino cierra julio con un balance histórico: más pasajeros, más rutas y más conectividad, factores que no solo consolidan el turismo interno y externo, sino que también impulsan el desarrollo de las economías regionales en todo el país.