Esta suscripción mensual, que puede cancelarse en cualquier momento, habilita a desplazarse en trenes, tranvías y autobuses alemanes aunque están excluidos los servicios de larga distancia como el IC o el ICE.
Con más de catorce millones de usuarios desde su lanzamiento, el Deutschlandticket se consolidó como una de las medidas de movilidad más exitosas de las veintisiete naciones que componen la Unión Europea.
Su formato digital, disponible en aplicaciones móviles, facilita el acceso y elimina la necesidad de boletos físicos, convirtiéndolo en una opción cómoda para viajeros tanto de corto como largo plazo.
Un estudio financiado por el germano Ministerio Federal de Investigación reveló que entre un 12% y un 16% de los trayectos actuales sustituyeron viajes en automóvil. Esto contribuyó a una reducción estimada de entre 4,2 y 6,5 millones de toneladas de CO₂ desde la implementación del sistema con su consiguiente cuidado del medioambiente.
El gobierno federal alemán acordó en el pacto de coalición mantener el Deutschlandticket más allá de 2025, respaldando su impacto en la movilidad sostenible y en la promoción del turismo interno.
Ciudades como Berlín, Hamburgo y Múnich figuran entre los destinos más visitados por quienes eligen recorrer el país sobre rieles y ruedas con un único pase mensual.
Alemania se mantuvo como el país más visitado de Europa por viajeros de negocios tal como lo demostró la cantidad de vuelos y alquiler de vehículos a lo largo de los doce meses del año pasado que estuvieron marcados un crecimiento continuo de la industria global de los viajes.
Según el denominado Informe de Ciudades y Tendencias de Europa elaborado por los técnicos de la compañía BCD Travel en base a las actividad de sus clientes en el viejo continente, Alemania encabezó esta suerte de ranking gracias a la solidez de su ámbito empresarial privado mientras Estados Unidos se posicionó como el principal destino intercontinental con Nueva York a la cabeza entre ciudades de todo el mundo.