El estudio, basado en datos de consumos con tarjeta de crédito y uso de efectivo en el exterior, muestra cómo el turismo argentino potencia la salida de divisas hacia la compra de prendas en mercados internacionales. La tendencia se suma al fuerte crecimiento de las importaciones puerta a puerta, que en julio de 2025 registraron un aumento del 390% frente al mismo mes del año pasado.
Entre enero y julio, el régimen postal y de mensajería internacional movilizó 408 millones de dólares en prendas, lo que implicó un incremento del 258% interanual. Este ritmo de crecimiento triplicó al de las importaciones ingresadas por el régimen general, lo que evidencia una preferencia cada vez mayor por las compras directas al exterior.
La industria textil local sufre de lleno este fenómeno. Las ventas en shoppings acumularon 15 caídas en los últimos 19 meses, con un descenso del 9% en junio de 2025 respecto al mismo mes de 2024. El consumo interno se contrae y arrastra al empleo: el personal del sector confección cayó un 8,4% entre diciembre de 2023 y abril de 2025.
El informe de la CIAI advierte que la falta de desagregación oficial de la Aduana impide precisar el peso exacto de la indumentaria dentro de las importaciones puerta a puerta, aunque los datos reflejan un fuerte protagonismo del rubro textil. Para la cámara, el auge de estas compras expone una competencia difícil de afrontar para los productores argentinos, en un contexto de cambios en los hábitos de consumo y de mayor acceso de los viajeros a precios internacionales.
Este fenómeno se intensifica durante los fines de semana largos y las vacaciones cuando miles de personas deciden cruzar la cordillera en busca de ofertas. En el último fin de semana largo de abril ingresaron a Chile más de 43.000 argentinos, una cifra que representa un 110% más que en el mismo período del año pasado.
La conveniencia del tipo de cambio es el principal motivador. Actualmente, un peso chileno equivale a aproximadamente 0,80 pesos argentinos. Esto significa que los productos en Chile son, en promedio, un 20% más baratos que en Argentina.
La variedad de productos disponibles es otro factor importante. En Chile se pueden encontrar marcas internacionales que no están presentes en Argentina, o que tienen precios más elevados. Además, los malls y centros comerciales chilenos ofrecen una amplia oferta de tiendas y locales, lo que facilita la búsqueda de los productos deseados.
Entre los artículos más populares se encuentran los electrodomésticos, la ropa, los artículos de tecnología y los productos de belleza. También hay una fuerte demanda de vinos chilenos, que son más económicos que en Argentina y tienen una gran variedad de marcas y cepas.