La Estrategia para Reconquistar al Turista Argentino
ElDiariodeViaje (EDV): Conversando acerca de nuestro relacionamiento histórico con la Región Centro, la Liga Artiguista, y lo que está pasando de un lado y del otro, con un tipo de cambio que hoy ya puede ser favorable para Entre Ríos, Córdoba y Santa Fe. Para que los turistas que el año pasado viajaban a Brasil vuelvan a tomar Uruguay como una opción. ¿Qué le podemos contar a la gente de nuestra región como diferencial?
Pablo Menoni (PM): Primero que nada y fundamental, la coyuntura es la coyuntura. Nosotros no nos vamos a inmunizar de eso. Los temas coyunturales como el tipo de cambio, reflejado en la diferencia relativa de precios, es algo con lo que tenemos que convivir. Por supuesto, tenemos cosas para hacer y para que esa oscilación impacte lo menos posible en la llegada de turistas, sobre todo argentinos.
No nos vamos a mudar, vamos a estar cerca, vamos a estar al lado siempre y entiendo que los argentinos serán nuestro principal destino emisor. Estamos apuntando a mucho más que aumentar la promoción, pretendemos expandirla y micro segmentarla para no utilizar las mismas herramientas promocionales al barrer.
Nos enfocamos esencialmente hoy al oeste de Rosario y Córdoba, donde hay mucha población que no conoce Uruguay. En su mayoría, los turistas argentinos provienen de Capital Federal y la provincia de Buenos Aires. Intentamos atraer visitantes del resto del país.
EDV: Usted marca que el tipo de cambio 10 a 1 no favorecía, pero que hoy la situación es diferente. ¿Se mantienen los beneficios fiscales para potenciar la llegada de argentinos?
PM: Sí, se mantienen todos los beneficios. Creamos un equipo de trabajo con el Ministerio de Economía, la Cámara de Turismo y técnicos para que estos beneficios no salgan a último momento. Levantaremos la mirada a largo plazo porque su planificación es clave para los operadores.
Hoy Uruguay tiene precios relativos muy similares en cuanto a gastronomía, hotelería y esparcimiento. Somos tierra fértil en cuanto a que el turismo emisivo argentino le ganó mucho terreno al receptivo. Hay esperanza de tener números alentadores.
Conectividad y el Desafío de los Puentes
EDV: La micro segmentación es muy interesante, dado que Córdoba, a mil kilómetros de Montevideo, precisa un aviónes, y no tanto Rosario o Santa Fe, dónde los turistas que viajan lo hacen matormente por vía terrestre o fluvial. De hecho, recientemente una aerolínea anunció un vuelo directo Córdoba-Punta del Este…
PM: Exacto. Ese vuelo va en línea con lo que hablamos de apuntar hacia Córdoba y Rosario hacia el oeste. Y en cuanto a la gastronomía, te aseguro que los precios en Buenos Aires están más caros que los uruguayos.
EDV: Precisamente, el problema de los puentes y la cercanía es que se generan embudos. ¿Qué medidas piensan tomar desde el Ministerio del Turismo y de Transporte para agilizar los cruces fronterizos de los entrerrianos y de los santafesinos?
PM: El cuello de botella evidentemente no es un resorte directo del Ministerio del Turismo. Es de la Dirección Nacional de Migraciones, dependiente del Ministerio del Interior. Sin perjuicio de eso, conformamos un grupo laboral con otras carteras —Interior, Transporte de Obras Públicas— y los operadores privados para atenuar esos efectos.
La experiencia de años anteriores resultó muy pobre porque las colas son muy largas. Evitaremos las filas interminables a través de herramientas informáticas que deberían facilitar el acceso y el tiempo de ingreso. En cuanto a los peajes, hay que promocionar que los extranjeros, principalmente argentinos, compren un TAG con antelación para evitar demoras.
EDV: Lo que siempre se reclamó es que se levante la barrera y se pague luego en territorio uruguayo. ¿Existe la posibilidad de un control ex post?
PM: Hoy tenemos todos los elementos tecnológicos para que eso pase. Un control ex post y no ex ante como está siendo ahora. Mi anhelo personal, y no estoy hablando en nombre del Ministerio, es que así sea, pero tenemos que compatibilizar con el Ministerio de Transporte y el concesionario de los peajes. No es fácil porque hay un contrato de por medio, pero estamos comprometidos a mejorar la situación.
El Renamiento del Turismo Fluvial
EDV: La gente de Rosario muchas veces elige el barco. Autoridades de Santa Fe están hablando de volver a articular con el Ministerio de Turismo de Uruguay para poner en marcha los cruceros de turismo fluvial por el delta del Paraná. ¿Cómo lo tomaron en el nuevo nuevo gobierno?
PM: Es una idea fantástica que apoyamos y estamos ya ocupándonos de eso. Participamos en un montón de ferias, como Sea Trade, donde hablamos con operadores que tienen barcos de menor calado que podrían hacer esos circuitos. Transitamos las etapas iniciales de promover los cruceros de mediano y pequeño formato.
EDV: La dificultad siempre fue la rentabilidad. ¿Pensaron en subsidiar de alguna manera desde Uruguay para que se naveguen los ríos interiores, tanto el Uruguay como el Paraná?
PM: Esa posibilidad siempre existe, por supuesto, pero tenemos que tener la película completa. Como gobernamos en base a evidencia, nuestra impronta consiste en aplicar el método científico a la gestión pública. Necesitamos analizar los datos, tener un buen plan, y ahí sentarnos a conversar con el Ministerio de Economía. Si hay evidencia, si tenemos una mediana proyección y si hay rentabilidad, por supuesto que lo haríamos.
EDV: Hablando de infraestructura, ¿qué ocurrirá con el dragado de Colonia y la llegada del nuevo ferry de 3.000 pasajeros?
PM: Estamos muy avanzados con el ferry nuevo, el China Zorrilla, que es 100% eléctrico y llegará a Colonia. La terminal de Colonia hoy está preparada para recibirlo, debemos mejorar los tradicionales aspectos de Migraciones. Ahora, el dragado de Colonia, en el corto plazo, no avanzará. Si tenemos un plan con visión de mediano y largo plazo que implique generación de trabajo e ingresos de divisas, lo avisaremos.
Innovación, Slogan y Accesibilidad como Derecho Humano
EDV: Dos debilidades mías que usted está planteando al Ministerio son la digitalización y la innovación. Si bien la marca Uruguay Natural sigue estando, ¿cuál es el nuevo eslogan?
PM: Trajimos una marca nueva. Nuestro nuevo eslogan es "Uruguay te sorprende."
EDV: ¿Cómo va a convivir con la marca país?
PM: La marca país y nuestro eslogan son dos cosas diferentes. La marca país la gestiona Uruguay 21. Una cosa es la marca país y otra es nuestro eslogan, que sí, es real. Haciendo las revisiones, los turistas que llegan a Uruguay, sobre todo por primera vez, se deslumbran con cosas que no esperaban. Por eso, "Uruguay te sorprende".
EDV: Parte de esa sorpresa es su enfoque en la discapacidad y la accesibilidad. Uruguay ya estaba preparado para recibir, pero usted viene con una propuesta superadora. ¿Cómo será en su gestión?
PM: Primero, nosotros concebimos el turismo como un derecho humano. Trabajamos para que todos disfruten del turismo. Estamos encarando el turismo social para que personas que generalmente tienen alguna discapacidad física o carecen de suficientes medios económicos, viajen de forma regular.
Lo mejor que podemos hacer es darle visibilidad. Nosotros en Uruguay tenemos el primer ministro discapacitado de la historia. Esto es importante. Además, todo lo que estamos viendo con los operadores es que detrás de esto también hay un negocio, ya que se está perdiendo una demanda de más del 10% de población con alguna discapacidad.
Podemos encararlo por los dos lados: primero como un derecho humano y después desde la rentabilidad, como un negocio. Aquellas cosas que son fáciles de solucionar, como por ejemplo la accesibilidad en la ciudad, vamos a prestarle especial atención.
La visión del Ministro Menoni se consolida en la aplicación de un método científico a la gestión pública, buscando una estrategia promocional quirúrgica y soluciones a problemas históricos de infraestructura, todo bajo la premisa de que el turismo debe ser un derecho para todos.