La experiencia se desarrolla en comunidades de distintas regiones donde los visitantes participan activamente en la cosecha, fermentación y transformación del cacao en chocolate gourmet. Uno de los puntos centrales está en Santa Rita, provincia de Napo, donde además se accede al Centro de Interpretación del Cacao, un espacio que explica la importancia histórica y cultural del fruto en la Amazonía.
La iniciativa, impulsada por productores locales y marcas como Paccari, se extiende también a Manabí y la Sierra ecuatoriana, generando un circuito turístico que vincula a viajeros con saberes ancestrales, paisajes naturales y prácticas de comercio justo. La propuesta busca fortalecer a comunidades rurales a través del turismo responsable.
El valor histórico del cacao quedó confirmado por los hallazgos arqueológicos de Palanda, en la cultura Mayo-Chinchipe, que demostraron la domesticación de la planta hace más de 5.500 años. Estos descubrimientos consolidaron a Ecuador como cuna del cacao fino, reconocido hoy por chefs y chocolateros de todo el mundo.

En paralelo, el país apuesta a consolidar el turismo gastronómico como motor económico. Según datos del Ministerio de Turismo, en 2024 más de 100.000 visitantes participaron en experiencias vinculadas a la gastronomía ecuatoriana, con un gasto promedio de 1.200 dólares por persona, lo que generó un impacto estimado en 120 millones de dólares.
Las Rutas del Cacao refuerzan esta tendencia al posicionar a Ecuador no solo como exportador de granos de calidad, sino también como destino para vivir experiencias sensoriales que conectan a los viajeros con la tierra, la cultura y la innovación local.
“Visitar Ecuador a través de las rutas del cacao es mucho más que un viaje: es descubrir una herencia milenaria, apoyar a comunidades comprometidas con la sostenibilidad y experimentar sabores únicos que nos han convertido en referentes mundiales”, sostienen los impulsores del proyecto.
Con este modelo, Ecuador diversifica su oferta turística y potenciar un segmento en auge que une identidad cultural, desarrollo local y proyección internacional.










